Mostrando entradas con la etiqueta lenguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguas. Mostrar todas las entradas

14 marzo 2020

BAJO OTROS CIELOS



Reproducimos un comentario y una entrevista sobre el proyecto poético-geográfico Bajo otros cielos, publicados en el periódico latinoamericano de cultura Por naturaleza propia.

Hace pocos meses asomó a la red una nueva página titulada “Bajo Otros Cielos”, presentada como “un recorrido poético por la geografía”: hasta día de hoy ha publicado más de 300 poemas originales en lengua española y traducidos. Los poemas van ilustrados con una fotografía o una reproducción de arte elegida con buen criterio.

Es genial descubrir en esta página traducciones de literaturas poco conocidas: India, China, Armenia, Islandia, Chipre, Macedonia, Albania, las Repúblicas Bálticas, incluso los países de Escandinavia, por ejemplo, riqueza que los buenos lectores de poesía deben apreciar.

Esta iniciativa solamente merece elogios. Ojalá los responsables de esa hermosa página tengan energías para mantenerse y que “Bajo Otros Cielos” consiga la difusión que merece.

Se accede a la página por el link https://bajootroscielos.blogspot.com/.

Julio P. Orgaz

Entrevista a Albert Lázaro-Tinaut, uno de los promotores de la idea

Por Julio P. Orgaz


P. Hablan ustedes de “proyecto”, palabra que en estos días define muchas iniciativas culturales. ¿Cómo surgió ese diseño?

R. El origen de la idea es lejano en el tiempo, fue una propuesta de la amiga chilena Carmen, exiliada en Venezuela desde 1974 (no quiere revelar sus apellidos por razones que respeto). Carmen, debido a su situación, bastante precaria, no ha podido realizar su sueño juvenil de viajar, recorrer mundo, y como persona apasionada por la poesía (la escribe y la firma con un seudónimo) pensó que se podía “viajar a través de los versos” y las imágenes inspiradas en ellos. Me envió un esquema de lo que proponía y me pidió que la ayudara a emprender el proyecto. Por circunstancias diversas, no pude hacerlo en su momento, y han pasado varios años desde entonces.

P. ¿Partían ustedes de una selección de poemas o tuvieron que empezar de cero?

R. Con la concepción de la idea Carmen había seleccionado material poético sin un criterio definido más que el de la localización geográfica. Partimos, en parte, de aquella selección, pero antes de hacer público el proyecto la revisamos a fondo y nos pusimos a buscar otros poemas. Por mi parte, desempolvé muchos libros, algunos olvidados, de mi biblioteca personal, y ella hizo otras sugerencias. Tardamos más de tres meses en reunir lo necesario para lanzar el blog con garantías y lo abrimos en noviembre de 2019 con un bagaje que nos parecía suficiente, aunque con el propósito de persistir activamente en la búsqueda de nuevos poemas. Al principio fue fácil, pero cuando empezaron a agotarse nuestros recursos personales tuvimos que buscar otros y navegar intensamente por internet. Contamos, además, con la generosa colaboración de personas amigas que nos proporcionaron poemas y, sobre todo, contactos. Todavía lo hacen. Mientras tanto se unieron al proyecto otros dos redactores.

P. Predomina la poesía española y latinoamericana…

R. Es lógico que hayamos recurrido a lo más próximo, por la facilidad que ello supone. Sin embargo, yo mismo, como traductor de poesía, quise introducir a poetas en otras lenguas y, en la medida de lo posible, de autores pertenecientes a culturas poco difundidas entre nosotros. En ese intento también conté con la colaboración de algunas amistades pero, sobre todo, empecé a recorrer bibliotecas públicas a la “caza” de nuevos ejemplares… Esa tarea ha dado muy buenos frutos.

P. He visto que usted mismo es autor de varias versiones.

R. No tantas. Mi aspiración era traducir a más poetas, pero la realidad se impuso: en poco tiempo el proyecto adquirió unas dimensiones que no imaginábamos, lo cual originó una carga de trabajo considerable: transcribir poemas, atender a una correspondencia cada vez más intensa, a medida que Bajo otros cielos se iba dando a conocer, sobre todo en algunos países americanos. He de decir que la respuesta ha sido entusiasta, a veces demasiado, y eso asusta un poco, especialmente cuando de lo que se trata es de disfrutar y no de estresarse.

P. La ilustración de los poemas me parece uno de los activos destacables del proyecto: ¿cómo consiguen las imágenes, siempre imágenes muy adecuadas para los poemas?

R. Debo reconocer que es la tarea más laboriosa, pues los poemas vienen dados y, salvo alguna excepción, los recibimos sin ilustración o con fotografías de escasa calidad. De la búsqueda y selección de imágenes me ocupo personalmente, porque es algo que me apasiona; de hecho, me habitué a ello profesionalmente, cuando trabajaba como editor. Internet es una fuente casi inagotable de imágenes, pero tiene el inconveniente de que muchas no son de libre disposición. Reproducimos las disponibles, y siempre que la conocemos citamos la fuente. Que nuestro proyecto no tenga ánimo de lucro facilita mucho las cosas.

P. ¿Cuál es el ritmo de publicación de los poemas?

R. Al principio cometimos la locura de nutrir el proyecto con muchos poemas, hubo días en que publicamos seis o siete. Quizá fuera necesario para darle cuerpo. Luego fuimos reduciendo las dosis diarias a tres o cuatro, y actualmente solemos publicar dos poemas cada día, algunos días incluso tres. De momento pensamos mantener ese ritmo.

P. ¿Se puede contabilizar el número de lecturas de cada poema?

R. Hasta cierto punto. Quedan registradas las visitas a los poemas que “se abren”, es decir, a aquellos a los que los lectores acceden expresamente desde el índice o desde un enlace directo, pero no a los que encuentran al entrar en la página. Hemos comprobado la importancia de la difusión de los poemas por sus autores, pedimos que los divulguen a través de las redes sociales y de sus blogs, y quienes lo hacen reciben más visitas que los otros. Son muchos los autores y colaboradores fieles que se comprometen con el proyecto y lo difunden.

P. ¿Y el número total de visitas?

R. Eso sí, y su procedencia. Durante las primeras semanas nos desalentaba un poco la escasez de visitas, pero era lógico que fueran pocas teniendo en cuenta que el proyecto apenas se había difundido. Poco a poco fueron en aumento, y ahora mismo se sitúan entre las 100 y las 300 diarias, que no está mal tratándose de algo tan escasamente reconocido como la poesía… Las visitas proceden mayoritariamente de España y de varios países latinoamericanos, pero también las hay, y no pocas, de los Estados Unidos y Canadá, de países europeos y, esporádicamente, de otros continentes. En este sentido podemos sentirnos satisfechos.

P. ¿Qué repercusiones públicas ha tenido el proyecto?

R. La verdad es que pocas, más allá de las que ha habido en blogs y a través de las redes sociales, particularmente de Facebook, donde algunas personas han comentado nuestra tarea. Esta es la primera reseña importante que tenemos, y agradecemos que hayáis valorado tan positivamente el proyecto. Sin embargo, el boca a oído ha funcionado bastante bien, no solo por lo que se ha transmitido, como he dicho, en blogs y redes sociales, sino también por la voluntad de muchas y muchos poetas de dar a conocer nuestra labor a amigos y conocidos. Incluso personas que no escriben poesía han actuado como generosas portavoces.

P. Son cuatro redactores: ¿opinan los cuatro sobre los poemas antes de publicarlos?

R. Sí, siempre. Es un compromiso que adquirimos desde el primer día. Cuando llega o se propone un poema nuevo, lo recibo yo (en cierto modo he asumido la tarea de “jefe de redacción”) y lo reenvío inmediatamente a los otros tres redactores. Solemos ponernos de acuerdo, pero a veces hay discrepancias y se produce un pequeño debate (siempre a través de internet, pues nos separa a todos la distancia). Desde que hemos decidido ser más exigentes en la selección, lo cual no significa que publiquemos solo excelentes poemas, hemos de debatir menos. En caso de discrepancias severas, de las que se han producido poquísimas, pedimos opinión a otras personas que se han ofrecido generosamente a colaborar. En todo caso, la relación entre los miembros de la redacción (dos mujeres y dos hombres) es fluida y muy cordial.

P. Me comentó que intentan equilibrar el número de autores masculinos y femeninos.

R. Fue uno de los “propósitos fundacionales”, pero ese equilibrio entre poetas hombres y mujeres poetas está resultando difícil: la naturaleza del proyecto, que exige la localización geográfica de los poemas, hace que encontremos más poetas hombres que mujeres, quizá porque ellas tienden al intimismo. Por otra parte, hay muchos y muchas poetas que jamás han localizado geográficamente un poema, lo hemos comprobado al revisar su poesía completa, por ejemplo. Es una dificultad añadida, pero ya éramos conscientes de ello, y nos sorprende incluso haber conseguido tantas composiciones “localizadas”.

P. ¿Qué dificultades suelen encontrar?

R. Todo proyecto tropieza con algunas dificultades, es inevitable. Las más frecuentes tienen que ver con la comprensión de las características del nuestro: solemos establecer un límite de versos, alrededor de treinta, y a veces recibimos auténticos poemas río; también nos llegan poemas con localizaciones genéricas, que no se ajustan a los criterios: el bosque, el mar, las montañas… Repetimos hasta la saciedad que las localizaciones han de poder encontrarse en un mapa, pero observamos cómo bastante gente no se toma la molestia de leer detenidamente las instrucciones (que son breves y claras), y suelen ser quienes más protestan cuando se les rechaza un poema. Es una realidad algo decepcionante y una pérdida de tiempo, ya que, por principio, se responde a todas las propuestas.

P. He observado que algunos autores se repiten.

R. Sí, aunque sin abusar de ello permitimos que se puedan publicar, con un cierto lapso temporal, poemas de un mismo o una misma poeta. También se repiten localizaciones, por supuesto, incluso nos parece positivo ofrecer visiones y percepciones distintas de una misma ciudad o un mismo lugar. Lógicamente, hay localizaciones favoritas: París, Nueva York, Lisboa, Roma, Venecia, Madrid, Buenos Aires… También evitamos repetir lugares en poco espacio de tiempo, procuramos alternar.

P. Gracias por haber respondido con tanta claridad a las preguntas.

R. Gracias a vosotros por haber tenido la voluntad y la amabilidad de dar a conocer nuestro proyecto a un ámbito mayor de poetas y lectores.

27 julio 2014

Otro esfuerzo por la supervivencia de las lenguas originarias en México

Imagen de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas
Maternas en la Sierra Norte mexicana, que concentra las lenguas
 tu’tu, nakuj, tepehua, ñhañhu y náhuatl (21 de febrero de 2014).
(Fuente: Educación Contra Corriente)


El poeta y traductor nahua-hablante Sixto Cabrera González, natural de la localidad de Soledad Atzompa, en el estado mexicano de Veracruz, ha publicado su obra –parte de la cual se ha traducido al inglés, francés, portugués e italiano– en diferentes revistas y suplementos culturales de la prensa de su país, y ha participado en festivales tanto en México como en el extranjero.

En 1994 obtuvo un Estímulo para la Creatividad Artística y Cultural, otorgado por el gobierno mexicano a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, y en 2009 una beca para jóvenes creadores en literatura náhuatl mediante el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Veracruz. En 2013 el mismo programa veracruzano le concedió otra beca en la categoría de Creadores con Trayectoria en Literatura Náhuatl.

Ahora hace llegar a este transeúnte, que se complace en reproducirla, la convocatoria de una marcha por la preservación de las lenguas indígenas, programada para el próximo mes de agosto.

Mapa de México con los porcentajes de hablantes del náhuatl.
(Fuente: Wikipedia Commons, 2009)

Marcha nacional por la preservación de las lenguas indígenas

Por la ignorancia nos han engañado más que por la fuerza.
Simón Bolívar

Amig@s escritore@s, poetas, artistas y gente interesada:

Esta carta la dirijo a ustedes en espera de su comprensión, sabedor de que a más de uno no le agradará ni como idea; pero, que respeto de antemano; esto es para hacer de su conocimiento mi atrevimiento e insistencia en la difusión y preservación de las lenguas indígenas a nivel nacional e internacional, porque forman parte primordial en el entorno de las raíces de nuestras comunidades, y esto es en sí, para que suceda
la comunicación y modos de expresión, ya que sin ellas no nos entenderíamos y porque nuestras costumbres milenarias encierran un cosmos, que lamentablemente está en riesgo de desaparecer si no hacemos algo al respecto. Porque ya sucedió en algunas comunidades de nuestra sociedad, a pesar de que la Sierra Fría de Zongolica, de donde provengo, es considerada una zona indígena y sus habitantes eran en su mayoría hablantes de la lengua náhuatl, nos encontraremos con comunidades que
ya no son bilingües, pues se les ha impuesto el castellano, al grado de sentirse avergonzados. Por ello, mi atrevimiento a realizar una marcha por todo el territorio nacional, pues para nadie es un secreto que otras lenguas para desgracia de nuestro patrimonio cultural han desaparecido y otras están en peligro de extinguirse. Mi única intención es y será durante el recorrido promover y difundir nuestras lenguas y sensibilizar a los no hablantes de las lenguas en las grandes ciudades. Y en otra gran parte, sensibilizar a nuestra propia gente para que sepa apreciar su origen, y que son ellos quienes en su afán de dominar el habla del castellano van perdiendo sus raíces culturales, usos y costumbres.

El activista Irwin Sánchez enseñando la lengua náhuatl en Nueva York.
(Fuente: Organización Mano a Mano)
Quienes estamos escribiendo en alguna de nuestras lenguas vivas, nos esforzamos aportando nuestro granito de arena por preservar nuestra lengua, esa hermosa palabra florida que nuestros abuelos nos heredaron, desde pequeños; pero, lamentablemente, a los escritores en lenguas indígenas pareciera que se nos puede contar con los dedos, somos muy pocos a pesar de los miles de hablantes. Mentiría si les dijera que en mi pueblo, a pesar de que desde el vientre de nuestras madres escuchamos las palabras hermosas en náhuatl y después crecemos hablándola, no sabemos ni la escritura; esto, a pesar de que supuestamente la educación básica es bilingüe, que nada tiene de bilingüe. Solamente es letra muerta.

Por ello, los nativos y gente hablante de otras lenguas debemos impulsar nuestros usos y costumbres, desde el punto de partida de nuestras lenguas vivas y ya no permitir que mueran más, quienes la escribimos debemos a la vez impulsar nuevos talentos. No hay que apagar la luz de otro para que brille la nuestra…, reza la frase de Mahatma Gandhi.

Recuerdo que cuando empecé a escribir en 1994, sólo algunos sobresalían por tener acceso a publicaciones. Y quienes no, moríamos en el intento. Muchos se quedaron. Ahora debe ser lo contrario a nuestra egolatría, debemos multiplicarnos para que nuestras lenguas sobrevivan en un mundo globalizado.

Por tanto la salida dará inicio en la Congregación de Atzompa, municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, ubicado en la inmensa Sierra Fría de Zongolica, el día 11 de agosto del año en curso a las 10:30 a.m., recorriendo primero el sur para bordear al centro yendo al norte, para regresar al centro del país. Esto se traduce en lecturas en plazas públicas, casas de cultura, autobuses, universidades, presentación de libros, etc., donde se abra un espacio con la única intención de difundir la lengua de nuestros ancestros.

Partiré con las manos vacías y con los bolsillos llorando, es decir, sin dinero, pero estoy seguro que sabré lidiar con ello. Sé que no me faltará un piso para dormir, un taco que compartir, y mucha palabra que dar a conocer. Por lo que, qué más agregar. Me guío por la necesidad de contribuir a que la lengua milenaria, la de los tlacuilos no se decrete algún día muerta a falta de hablantes, que siga presente y cobre fuerza para seguir sobreviviendo a pesar de que la globalización nos orilla, nos arrincona, aquí, donde desde tiempos remotos se nos ha desplazado.

Quiero adelantar que no seré el poeta que con este movimiento pretende lograr mucho, porque no sé aún lo que suceda. Sólo espero que sin egolatrías sumemos esfuerzos con la finalidad de que logremos rescatar nuestras lenguas vivas del destino que les espera. Adelantar también que no tengo preparación académica, sino que soy un autodidacta que nació hablando la lengua materna por herencia de los abuelos.

Sea pues todo esto en favor de nuestras lenguas indígenas. Y desde ya, agradecer a todos aquellos que están en espera de la fecha. Y alistándose para programar algo en su lugar de residencia. De antemano, muchísimas gracias a todos ustedes.

Fraternalmente,

Sixto Cabrera González, poeta náhuatl

Soledad Atzompa, Veracruz, México.


Este diccionario, editado por Foroxd, se puede descargar
gratuitamente a través de este enlace.


22 noviembre 2011

Los cumpleaños de las lenguas

El Afrikaanse Taalmonument, monumento a la lengua afrikáans (derivada 
del neerlandés y hablada en Sudáfrica y Namibia), obra del arquitecto Jan van Wijk, 
erigido en 1975 en la montaña de Paarl (Provincia del Cabo, Sudáfrica).
(Fuente: The Portfolio Travel Blog - http://travelblog.portfoliocollection.com)

Quienes, como el transeúnte, no somos lingüistas, no acostumbramos reflexionar mucho sobre el origen de las lenguas; nos contentamos, si acaso, con unos cuantos datos retenidos de la escuela o de alguna lectura. 

Las lenguas que no se han perdido son “elementos vivos” y, como tales, están sometidas a evolución. Pueden tener orígenes míticos, históricos e incluso oficiales. El transeúnte leyó el pasado día 14 en la publicación digital Albania News que aquel día la lengua albanesa cumplía 103 años –fecha conmemorada con el nombre de “Jornada del alfabeto”–. Esa brevísima noticia ha avivado su curiosidad innata y lo ha conducido a una breve investigación, que intentará condensar. 

El primer documento conocido de la antigua 
lengua persa (que pertenece a la familia 
indoeuropea), en escritura cuneiforme, 
datado en el siglo V antes de nuestra era. 
Fue hallado en Persépolis y se conserva 
en la Universidad de Chicago. 
(Foto © University of Chicago)

Efectivamente, las lenguas clásicas (casi todas las cuales son ya “lenguas muertas”) tienen orígenes míticos, y aunque los especialistas se han esforzado en reconstruir su historia, ésta suele perderse en las nieblas de los tiempos. Se ha investigado bastante sobre las lenguas de la familia indoeuropea –mayoritarias en Europa–, también sobre las de la familia finoúgria (aunque todavía quedan muchas incógnitas por despejar), sobre las lenguas túrquicas (que parecen proceder de las estepas de Mongolia, como atestiguan las denominadas “inscripciones de Orjón”, del siglo VIII), pero cada idioma tiene su propia biografía, y cuando se penetra en los entresijos de ésta se descubren datos interesantes. 

Placa conmemorativa del Congreso de Manastir 
(noviembre de 1908), en el que se fijaron las normas 
de la lengua albanesa. Arriba, a la derecha, unos 
versos de Naim Frashëri (1846-1900), considerado 
el poeta nacional de Albania. 
(Fuente: Albania News)

Si los albaneses consideran que su lengua (la gjuha shqipe, hablada en Albania pero también en Kosovo y en algunas regiones de Macedonia, Montenegro, Serbia, Grecia y el sur de Italia, sobre la evolución de cuya escritura puede encontrarse un interesante documento aquí), acaba de cumplir 103 años, es porque se basan en la fijación oficial de ésta el 14 de noviembre de 1908 en el Congreso de Manastir (la actual Bitola, en Macedonia), donde se reunieron durante una semana algunas figuras prominentes de la cultura albanófona y crearon la Bashkimi (‘Unión’), una asociación que debía velar por la lengua albanesa unificada a partir de sus diferentes dialectos. El albanés, por consiguiente, tiene un cumpleaños oficial, pese a que se han mantenido vivas tres variedades: dos en los territorios albanófonos (el toskë y el gegë) y una en Italia, el arcaico arbërisht.* Sin embargo, el primer texto escrito en albanés que se conserva es un misal de Gjon Buzuku, en dialecto gegë, publicado en 1555 y conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana. 

Los coreanos del sur celebran cada 9 de octubre 
la fiesta del Hangul, con la que se conmemora 
la creación de su alfabeto por el rey Seyong 
el Grande en 1446. En Corea del Norte esa 
celebración tiene lugar el 15 de enero. 
(Foto © Andrew 鐘,2008)

Por lo general, el origen de cada lengua se determina históricamente, tomando como referencia el primer documento escrito que se conserva de ella. El del polaco, por ejemplo, es la Bula de Gniezno (1136); el del checo, la bula de fundación del Capítulo de Litoměřice (1057); el del húngaro, el Sermón funerario y oración (1192-1195); el del búlgaro, la traducción de las sagradas escrituras por los hermanos Cirilo y Metodio (creadores, además, del alfabeto llamado cirílico), en el siglo IX; el alemán estándar no se fijaría hasta bien entrado el siglo XIX (recuérdese que los Estados alemanes no se unificaron hasta 1871) aunque, por supuesto, hay numerosos documentos escritos en diversas variedades más o menos arcaicas de la lengua actual, algunas que datan del siglo VI; la formación de la lengua francesa moderna se inició en el siglo XV, si bien el primer documento escrito que se encuentra es el de los Juramentos de Estrasburgo (842). No hay razón para enumerar todos los idiomas, ya que el lector curioso podrá documentarse fácilmente sobre el origen de cada uno a través de los buscadores de internet. 

Los santos Cirilo y Metodio presentando su alfabeto (detalle de un icono de 1863 
conservado en el monasterio de Zograf, en el Monte Athos, Grecia). 
(Fuente: Archivo de Radio Bulgaria)

En la península Ibérica, los orígenes oficiales u oficiosos de cada lengua se basan en los documentos más antiguos. Es bien sabido que el castellano medieval fue estandarizado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, y el moderno lo estableció, de hecho, Antonio de Nebrija con su Gramática castellana –la primera gramática europea acreditada– publicada en 1492. Desde su fundación en 1713, para “fijar, limpiar y dar esplendor” a la lengua, como reza su lema, la Real Academia Española ha ido estableciendo las normas lingüísticas en función de la evolución del idioma (aunque, hay que decirlo, siempre con cierto retraso con respecto a esa evolución, y a menudo con criterios discutibles). En 1977, sin embargo, se pretendió que la población de San Millán de la Cogolla (La Rioja) fuera reconocida oficialmente como “cuna del castellano” para destacar la importancia de las llamadas Glosas Emilianenses, donde aparecen, en efecto, algunas anotaciones manuscritas en castellano –con elementos riojanos–, que podrían ser del siglo XI, pero también, y sobre todo, en vasco medieval y navarro-aragonés. 

Manuscrito del códice latino Aemilianensis 60, de finales del siglo X, 
con las famosas “glosas” (anotaciones) marginales añadidas en el monasterio 
de Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja). 
 (Fuente: mintube.com)

Las normas ortográficas del catalán fueron fijadas a partir de 1871, en el contexto de la Renaixença, por el filólogo Pompeu Fabra (1868-1948), a cuya labor hay que sumar la del romanista Joan Corominas (1905-1997), autor, entre otras obras monumentales, del Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, en nueve volúmenes (1980-1991; fue autor también de un notable Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana y de un no menos importante Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico). La lengua catalana está sometida a la normativa del Institut d’Estudis Catalans, que cumple funciones semejantes a las de la Real Academia Española, aunque con más flexibilidad que ésta. El documento más antiguo escrito parcialmente en catalán son las Homilies d’Organyà, de finales del siglo XII o principios del XIII. Además, el catalán medieval y postmedieval fue, con el latín y algunas variedades del italiano, una de las lenguas más difundidas en la Europa mediterránea entre los siglos XIV y XVII. 

Una página de les Homilies d'Organyà, descubiertas 
en aquella localidad prepirenaica catalana en 1904.

El vasco, que fue conocido antiguamente como lingua navarrorum, es el conjunto de numerosos dialectos hablados en los valles del País Vasco y el norte de Navarra, tanto en la vertiente peninsular como en la francesa de los Pirineos. Se la considera una lengua aislada, sin relación con ninguna otra del mundo, y no forma parte, como la mayoría de las lenguas de Europa, de la familia indoeuropea (sólo pertenecen a otras familias, además del vasco, el húngaro, el finés, el estonio, el maltés y el turco). Se la ha querido emparentar, sin bases razonables, con el georgiano, el húngaro y el bereber, por ejemplo, pero tal vez sea más lógica su relación con las antiguas lenguas ibéricas (pues el vasco se hablaba en toda el área pirenaica y ha dejado multitud de topónimos como, por ejemplo, Andorra). De que es una lengua muy antigua dan fe algunos epitafios del siglo II hallados en la región francesa de Aquitania. Más recientes son las anotaciones en el Fuero General de Navarra (1237) y en las mencionadas Glosas Emilianenses. El proceso de unificación de la lengua se inició en 1918 con la creación de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), y concluyó con el establecimiento del muy debatido euskara batua (‘vasco unificado’), cuya propuesta definitiva es de 1968 y se usa actualmente como lengua cooficial en la comunidad autónoma vasca. 

Sala de reuniones de la Euskaltzaindia (Real 
Academia de la Lengua Vasca), en Bilbao.
(Fuente: Bilbao: desde dentro)

El gallego es un residuo del antiguo galaicoportugués medieval y podría considerarse una variedad de la lengua portuguesa, aunque tenga entidad propia y sea cooficial en Galicia, aceptado en una parte de la provincia de León y no tan bien admitido como tal en zonas fronterizas de Asturias (otras variedades del antiguo galaicoportugués se hablan también en algunos municipios de Extremadura). Su recuperación como lengua autóctona de los gallegos tuvo lugar durante el denominado Rexurdimento, en el siglo XIX, cuando empezaron a utilizarlo algunos escritores que le dieron carácter de lengua literaria. La Real Academia Galega, fundada en 1906, es la institución que vela por su protección y difusión. Últimamente se debate entre autonomistas, reintegracionistas y lusistas sobre la normalización del gallego.

La poeta romántica Rosalía de Castro (1837-1885) fue 
una figura preeminente del Rexurdimento gallego.
 
Aunque ciertas lenguas tengan cumpleaños “oficial”, la mayoría de ellas remontan su conmemoración a los orígenes basándose, como se ha visto, en documentos antiguos, que podrían ser sustituidos si se producen nuevos descubrimientos. Algunos países o comunidades lingüísticas han establecido días dedicados a su lengua. El Consejo de Europa instituyó el 26 de septiembre como “Día Europeo de las Lenguas”; el 23 de abril (fecha del fallecimiento Cervantes) ha sido establecido como “Día Mundial del Idioma Español”; el 20 de marzo el mundo francófono celebra el “Día de la Lengua Francesa”; el 10 de junio (aniversario de la muerte de Luís de Camões) se celebra en el mundo lusófono el “Día de la Lengua Portuguesa”; el 24 de mayo se conmemora el día de las lenguas y culturas eslavas; el 14 de marzo (fecha del nacimiento del primer poeta nacional, Kristian Jaak Peterson) se celebra en Estonia el Emakeelepäev (‘día del idioma materno’); en Islandia, el día dedicado a la lengua nacional es el 16 de noviembre; en Albania, ya hemos visto que esa celebración recae en el 14 de noviembre. Son muchas las lenguas, pues, que celebran su cumpleaños. 

Monumento al monje Mesrob Mashtots, creador del alfabeto armenio en 
los primeros años del siglo V de nuestra era, en el Matenadaran (Instituto 
Mashtots de investigaciones sobre los manuscritos antiguos) de Ereván. 
Los armenios conmemoran el Día de la Lengua el 21 de febrero de cada año. 
(Foto © Hrag Vartanian)


* Las comunidades albanesas de Sicilia y otras regiones del sur de Italia se establecieron allí entre los siglos XV y XVIII, después de que las tierras albanófonas de los Balcanes fueran invadidas por los turcos otomanos tras la muerte (1468) de su héroe nacional y casi legendario defensor, Jorge Castriota Scanderbeg. 


Haced clic sobre las imágenes para ampliarlas.