17 junio 2010

Las lenguas de la antigua Yugoslavia

La estación de autobuses de la parte del barrio de Dobrinja, en Sarajevo,
perteneciente a la Republika Srpska. Aunque en Bosnia no se utilizaba
el alfabeto cirílico, las autoridades de la entidad serbobosnia
lo han impuesto en el uso de la lengua. (Foto © Albert Lázaro-Tinaut).


El pasado 4 de mayo, el periodista Ramón Lobo publicaba en el diario El País un artículo titulado “La herencia de Josip Broz Tito”, con motivo del 30.º aniversario de la muerte en Liubliana del jefe del Estado yugoslavo, el hombre que fue capaz, mediante métodos totalitarios “suaves”, de aglutinar buena parte de los eslavos del sur en una república federal socialista.

La figura del mariscal Tito ha sido muy controvertida en el ámbito yugoslavo tanto durante su mandato como, sobre todo, después de su muerte. Mientras que en Bosnia y en otras repúblicas de la antigua Yugoslavia se encuentra su retrato por doquier, la Serbia del dirigente ultranacionalista Slobodan Milošević lo menospreció, aunque ahora parece que ha sido “rehabilitado”, quizá más por la atracción turística de su figura (la casa donde vivió, conocida como "Casa de las Flores”, es visita casi obligada en Belgrado) que por convencimiento político.



Homenaje de los “yugonostálgicos” de Macedonia al mariscal Tito.

Una de las muchas cuestiones que intervinieron en la fragmentación del espacio yugoslavo durante la década de 1990 fue la lengua (pese a que el conflicto lingüístico es aparentemente posterior). La lengua común oficial de la República Federal Socialista de Yugoslavia era el serbocroata (srpskohrvatski [cрпскохрватски]) o croataserbio (hrvatskosrpski), hablado en Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro, aunque también eran oficiales y se usaban en las respectivas repúblicas el esloveno y el macedonio, se reconocía el uso y la enseñanza del albanés tanto en Macedonia como en la provincia autónoma de Kosovo, y en otra provincia autónoma, la Voivodina, el del húngaro y el rumano, hablados por las minorías que pueblan el norte de Serbia. Otros grupos minoritarios más pequeños (gitanos, turcos, búlgaros, eslovacos…) utilizaban también sus lenguas sin demasiados impedimentos.



Mapa étnico de la antigua Yugoslavia establecido en 1998.
(Haced clic para ampliarlo)

Cuando Yugoslavia se desmembró y se independizaron las repúblicas que formaban la federación (Eslovenia y Croacia, el 25 de junio de 1991; Macedonia, el 8 de septiembre de 1991; Bosnia y Herzegovina, el 5 de abril de 1992; Serbia, el 3 de junio de 2006, aunque conservando el nombre de Yugoslavia no había proclamado la independencia a la vez que las otras repúblicas; Montenegro, el 6 de junio de 2006, separándose de Serbia; y Kosovo, el 17 de febrero de 2008, pese a que una parte la comunidad internacional se muestra reacia a reconocer esta independencia) cada nueva república incluyó en su Constitución la “lengua propia”; así pues, Croacia reconoce únicamente la oficialidad de la lengua croata, Serbia, la de la lengua serbia (escrita con alfabeto cirílico), Bosnia-Herzegovina, el bosnio, y Montenegro, el montenegrino, por lo que hace a las repúblicas que se expresaban en la lengua común llamada serbocroata. Evidentemente, Kosovo impuso la lengua albanesa, que también es cooficial en una parte de Macedonia.


Para ceñirnos al ámbito de esta lengua común de cuatro de los Estados surgidos de la desintegración de Yugoslavia, conviene recordar que, desde el punto de vista de la lingüística, se trata de una sola lengua con las correspondientes variantes dialectales o modalidades. En este sentido es muy interesante leer la opinión del eminente lingüista Ranko Bugarski, profesor de Filología en la Universidad de Belgrado, en una larga entrevista (leedla aquí traducida al castellano) publicada el 6 de septiembre de 2007 en el diario independiente croata Feral Tribune (que se publicaba en Split y que, desgraciadamente, tuvo que cerrar en junio de 2008 por razones económicas). Las explicaciones del profesor Bugarski son claras y explícitas, y ahorran al transeúnte una larguísima disertación (podéis leer aquí otro interesante artículo del profesor Bugarski en castellano: “Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia”).



El escrit
or y político croata
Ljudevit Gaj (1809-1872).



Si nos remontamos a la historia del serbocroata como lengua, hemos de referirnos al acuerdo al que llegaron lingüistas croatas y serbios en Viena en 1850 –en el contexto de los movimientos de emancipación nacional de los dos pueblos– para establecer la variante dialectal novo-štokavski de la Herzegovina oriental como base del lenguaje literario común de Croacia y Serbia. Entre los prohombres que participaron activamente en la fijación de esta lengua común es preciso mencionar dos nombres: el del lingüista, escritor y político croata de origen germano-eslovaco Ljudevit Gaj (1809-1872) –quien ya había publicado en Buda, en el año 1830, un Kratka osnova horvatsko-slavenskog pravopisanja (‘Breviario de ortografía croato-eslava’), basado en el modelo de otro croata, Pavao Ritter Vitezović (1652-1713) para el establecimiento de la ortografía checa–, promotor del Movimiento de los Ilirios, que aspiraba a la formación de un Estado único para los eslavos del sur, y el del escritor y lingüista serbio Vuk Stefanović Karadžić (Вук Стефановић Караџић, 1787-1864), que participó activamente en la lucha de los serbios contra los jenízaros otomanos a comienzos del siglo XIX y se hizo famoso por un sencillo principio lingüístico: “пиши како говориш” (‘escribe como hablas’), un lema que influyó notablemente en la reforma de la lengua literaria de los serbios, que hasta entonces se basaba en las normas del antiguo eslavo o eslavónico de la liturgia ortodoxa.



El escritor y lingüista serbio
Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864).


El acuerdo de mediados del siglo XIX fue ratificado a finales de la década de 1950 por filólogos de los dos mismos países en Novi Sad (capital de la Voivodina), y a partir de tal entendimiento fue posible la publicación, en 1960, por parte de las instituciones culturales y científicas más respetadas en ambas repúblicas, la Matica hrvatska y Matica srpska, de la Pravopis hrvatskosrpskog književnog jezika s pravopisnim rječnikom o Pravopis srpskohrvatskog književnog jezika sa pravopisnim rečnikom (una ortografía del idioma literario serbocroata o croataserbio).



Cubierta de la edición publicada
en Belgrado por la Matica srpska
(en caracteres cirílicos) de la
Pravopis srpskohrvatskog jezika

(‘Ortografía de la lengua serbocroata’),
en 1960.



La pretendida división de la lengua común en cuatro lenguas supuestamente diferenciadas (el profesor Bugarski se explica muy bien, en este sentido, en la entrevista antes mencionada) tiene paralelismos en otras lenguas, como el catalán y sus variantes más importantes (la valenciana y la mallorquina, sobre todo), e incluso en lenguas mucho más pequeñas, como es el caso del estonio con sus dos grandes variantes, la septentrional, eesti keel (en la cual se basa la lengua oficial) y la meridional, o lengua Võru (võro kiil), que incluso tiene una institución propia para su preservación y promoción, el Võru Instituut.


Contrariamente, grandes lenguas como el inglés, el francés y el castellano no sufren estas tendencias: difícilmente, pues, un australiano, un sudafricano anglófono o un canadiense dirá que no habla inglés, ni un cubano, un argentino o un chileno, que no hablan español (a pesar de la extraña y paradójica persistencia de los editores franceses de indicar en los libros traduit de l’argentin o traduit du péruvien, por ejemplo).


Respecto del artículo de Ramón Lobo al que hacía referencia el transeúnte al comienzo de este artículo, es preciso decir que el 21 del mismo mes de mayo el embajador de la República de Croacia en el Reino de España, señor Neven Pelicarić, publicó una réplica en el mismo diario manifestando, entre otras cosas, que el papel del presidente comunista y mariscal, el croata Josip Broz Tito, en el siglo XX, “es objeto de investigaciones e historiadores”, y después de dejar claro que la iniciativa de las guerras de Yugoslavia fue siempre de los serbios (cosa en la cual, matizando un poco, tiene razón), afirma lo siguiente respecto de la lengua:


El idioma croata nunca ha sido serbio, así como el serbio nunca ha sido croata. Si dos interlocutores se entienden mutuamente, eso no quiere decir que hablen el mismo idioma. El ex Estado yugoslavo, en sus dos encarnaciones (la monárquica, desde el 1918 hasta el 1941, y la comunista, del 1945 hasta el 1991) intentó instaurar la dominación de Belgrado borrando las huellas de la lengua croata. El pueblo croata unificadamente luchó para proteger su lengua, su identidad y su cultura ante la hegemonía oriental. Así mismo, hay que destacar que la abreviación lingüística "hrv" para la lengua croata está en el uso internacional desde el 1 de septiembre de 2008, y conforme al estándar ISO 639-2 y las regulaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La próxima lengua oficial de la Unión Europea será el croata.


O al señor embajador no le interesa demasiado recordar la historia (dicho esto con todo el respeto diplomático), o quizá el transeúnte desconoce la “letra pequeña” de los acuerdos lingüísticos a los cuales se ha referido. A partir de aquí, deja que el lector saque sus conclusiones y, si le parece oportuno, opine en la sección de comentarios.


Haced clic sobre las imágenes para agrandarlas.


Traducción del catalán de Carlos Vitale.

26 comentarios:

Anónimo dijo...

Me gusta mucho la opción de la lengua única con pequeñas variantes. Después de una guerra con componentes étnicos y religiosos, me ha reconfortado saber que un mismo idioma unía a los habitantes de la ex Yugoslavia. Quizá sea un poco absurdo pero me parece que compartir un idioma durante generaciones crea lazos mucho más profundos de lo que parece.
Un cordial saludo,
Anne

Fujur dijo...

Cuánto interés y cuánta mentira en todo lo referente a la ex-Yugoslavia... me ha gustado mucho el artículo. La comparación con el catalán, valenciano, balear y tal... genial! es cierto que no se escucha hablar del australiano o del peruano! un abrazo!!!

Albert dijo...

Anne, así es la política ultranacionalista. Salvo en Eslovenia, Macedonia y la entonces provincia autónoma de Kosovo, en toda Yugoslavia se hablaba el serbocroata, aunque cada república lo denominara con su variedad dialectal. La desmembración de Yugoslavia no sólo produjo terribles guerras y movimientos de refugiados que aún no se han resuelto en plena Europa, sino que creó supuestas nuevas lenguas, totalmente artificiales en su esencia. Es como si la francofonía, de repente, desapareciera y cada país donde se habla francés decretara "su" francés como lengua distinta (le wallon, le romand, le québecois, i'ivoirien, le martiniquois)...
Gracias por tu comentario y un abrazo.

Albert dijo...

Fujur, es una evidencia, pero en Yugoslavia se rompieron demasiadas cosas... Una pena que así fuera y que permanezcan rencores y rivalidades, como esta de la lengua común fragmentada en cuatro. También es cierto, como dices, que se dijeron muchas mentiras, tanto dentro del espacio yugoslavo como fuera de él, Algunas han acabado convirtiéndose en "verdades" a fuerza de repetirlas.
Además de darte la bienvenida a esta bitácora, te agradezco a ti también el comentario como aportación al debate.
Un abrazo cordial.

MA dijo...

Magnifico post, muy interesante todo lo que expones en la entrada de blog, sobre las lenguas de la antigua Yugoslavia.
Un placer visitar tu casa y leer tus entradas.
Feliz fin de semana.

Un abrazo de MA para ti amigo.

Phivos Nicolaides dijo...

Very interesting post. I would correct however the map by saying that the name of "Macedonia". The correct and the legal, approved internationally name of the country is FYROM (Former republic of Macedonia).

El pinto dijo...

El modelo autogestionario, es posiblmente un ejemplo de lo que el debate ha eliminado como alternativa posible.
Saluds

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

MA, agradezco una vez más tu comentario (me excuso por no haber contestado antes: he estado ausente de Barcelona durante un par de días).
Un saludo cordial.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

Phivos: Certaintly, the name of the former Yugoslav Republic of Macedonia is a problem, but this problem needs a solution! FYROM is not a name for an country... Is necessary a lot of good will for both the parts for a definitive "normal" name for this new Republic: North Macedonia, Skopie's Macedonia... Let's hope for a queek solution!
Thanks for your comment and regards!

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

El Pinto: El modelo cooperativo autogestionario puede ser, efectivamente, una alternativa (una "tercera vía" económica), pero mientras se ensayó, tanto en Yugoslavia como en otros países, especialmente en la América Latina, no obtuvo todos los éxitos esperados (sin duda porque no se aplicó debidamente, sobre todo por ciertas intromisiones políticas). Ahora, en la coyuntura económica global a la que estamos tristemente sometidos, su aplicación me parece más difícil. Gracias, sin embargo, por haberlo mencionado en el debate, me parece una aportación interesante a éste.
Un saludo cordial.

luis irles dijo...

Estimat Albert, Adwmás de felicitarte por este hermoso texto, quiero notificarte que tienes un pequeño obsequio en el faro.
Un fuerte abrazo.

pipermenta dijo...

Vengo de nuestro común amigo Luis Irles. Mientras paseo entre tus cosas curioseo, al tiempo que me llama la atención los diversos temas que tratas. Volveré más despacio a leerte.
Un saludo.

meioambienteabertoleiseabusos.blogspot.com dijo...

Muy bueno blog, bem elaborado, eu te saludo

meioambienteabertoleiseabusos.blogspot.com dijo...

Saudações Brasileiras! mui belo blog

Covnitkepr1 dijo...

I have accepted your generious invitation to visit and follow your blog.
I now invite you to do the same.

El Gaucho Santillán dijo...

Buena reseña. Muy explicativa.

Saludos

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

LUIS: No sabes cómo te agradezco tu reconocimiento a mi labor en esta bitácora. Aunque con un poco de retraso, me hago eco de tu concesión del Premio Dardo y Blog de Oro en un post que he publicado esta noche.
Un abrazo cordial.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

PIPERMINTA: Te agradezco sinceramente que hayas entrado en esta bitácora a curiosear después de que el amigo Luis nos distinguiera a ambos por nuestros blogs. Por falta de tiempo aún no he recorrido los espacios virtuales galardonados, pero no tardaré en hacerlo.
Puedes volver por aquí siempre que te plazca: me honrarán tus visitas.
Un saludo cordial.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

ARTURO: También a ti te agradezco que me hayas visitado y las palabras que me has dejado con tus comentarios.
Saludos cordiales desde el otro lado del Atlántico.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

Thank your very much, covnitkepr1, for your visit and your comment. I will be visit your site.
Best regards.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

GAUCHO: Me alegra que te haya gustado mi artículo y agradezco tus palabras. Aprovecho la ocasión para darte la bienvenida a esta bitácora y hacerte llegar mis saludos más cordiales.

Anónimo dijo...

Nice brief and this post helped me alot in my college assignement. Gratefulness you on your information.

Albert Lázaro-Tinaut dijo...

Thank you, anonymous commenter!

Maria Fischinger dijo...

Ay!!! el esloveno ...el esloveno nuevo lo usaria aunque esa antiguo...es para mi un terrible hueso que roer. Yo soy una peruana expratiada, primero a USA y ahora a Eslovenia, me encantaria si en tus viajes tienes a bien deternerte en Bled, la isla encantada y bella.

Sinceramente,
Maria

Anónimo dijo...

kahSeegoteant
[url=http://healthplusrx.com/gout]gout[/url]
Typegeovolo

Anónimo dijo...

Wow that was odd. I just wrote an incredibly long comment
but after I clicked submit my comment didn't show up. Grrrr... well I'm not writing all that over again.
Regardless, just wanted to say superb blog!

Also visit my weblog ... Free Porn Videos