16 mayo 2010

Flashes: “Los músicos de Bremen” en Riga

El monumento a los Músicos de Bremen (Brēmenes muzikanti),
de la escultora Krista Baumgaertel, detrás de la iglesia
de San Pedro, en Riga. (© Albert Lázaro-Tinaut)

Los músicos de Bremen (Die Bremer Stadtmusikanten) es un célebre cuento tradicional alemán, concretamente de la Baja Sajonia, recogido por los hermanos Karl y Wilhelm Grimm en la segunda edición de sus Kinder- und Hausmärchen (‘Cuentos para la infancia y el hogar’, 1819). En los países de lengua alemana, y después en todo el mundo, esta historia de animales tuvo mucho éxito (aquí podéis leer una versión en castellano), y muchísimos ilustradores han representado a sus protagonistas (un asno, un perro, un gato y un gallo) en numerosos libros y revistas infantiles.

Curiosamente, en la capital de Letonia, Riga, encontramos un monumento –denominado, en letón, Brēmenes muzikanti–, que representa la manera como se muestran tradicionalmente estos cuatro animales. La explicación de la presencia de este monumento es sencilla: Riga fue fundada en 1201 por un alto eclesiástico procedente de Bremen, Albrecht (Alberto) von Buxthoeven (Bexhövede, Baja Sajonia, 1165 - Riga, 1229), que fue el primer obispo de Livonia y que al año siguiente fundó también la orden militar de los Fratres militiae Christi, más conocidos como Hermanos de la Espada o Caballeros Portaespadas, los cuales fueron decisivos en las denominadas Cruzadas del Norte para la cristianización de los pueblos paganos del Báltico oriental.

El monumento que encontramos en el núcleo medieval de Riga (Vecrīga), junto al ábside de la iglesia de San Pedro, obra de la escultora Krista Baumgaertel, fue un regalo que la ciudad de Bremen hizo, en 1990, a la comunidad wesfaliana que hermana la capital letona con la ciudad alemana de Ense (Westfalia del Norte).


El monumento dedicado a Die Bremer
Stadtmusikanten, situado junto
al Ayuntamiento de la ciudad alemana
de Bremen e inaugurado en el año 1953.
Es obra del escultor Gerhard Marcks.
(© Magnus Manske, 2004)


Esta historia tradicional ha dado lugar a muchas interpretaciones artísticas, no únicamente obras de ilustradores de cuentos, como el transeúnte ha explicado, sino también de escultores (ésta de Riga es un ejemplo de ello, y lo es también la escultura del alemán Gerhard Marcks, que se inauguró en la ciudad de Bremen en 1953) y de dibujantes de cómics, músicos, autores teatrales (en 1977, el polifacético cantante y escritor brasileño Chico Buarque se inspiró en ella para escribir y musicalizar Os santimbancos; también se han hecho adaptaciones trasladadas a nuestro tiempo, como por ejemplo una ambientada en los Balcanes en guerra, presentada en el Theater Laboratorium de Oldemburgo).


Los cuatro animales protagonistas
del cuento Los músicos de Bremen,
según una ilustración de Roser
Capdevila para un capítulo
de la serie de televisión Las tres
mellizas
(carátula de un DVD
de Cromosoma, 2005).



Pero los animales de los Músicos de Bremen han sido especialmente protagonistas de películas de animación y series televisivas: en 1994, por ejemplo, uno de los capítulos de la serie Las tres mellizas, realizada por la ilustradora Roser Capdevila y producida por Cromosoma para la Televisió de Catalunya, recogía este cuento. ¡En Japón, la historia hasta se ha incluido en una serie de estilo anime!


Traducción del catalán: Carlos Vitale

55 comentarios:

  1. Olá!
    Recebi o teu convite e aqui estou para conhecer o teu blog!
    Convido-o a conhecer os meus blogs.
    http://blogsdasoniasilvino.blogspot.com
    Bjs e bom domingo!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu visita, Sônia. Visitaré tus blogs.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  3. Hola amigo. How interesting article indeed. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Yo también le dediqué al monumento una entrada. Yo cuando estuve en Riga se me pasó ver el monumento que citas.

    http://piniella2.blogspot.com/2008/12/los-msicos-de-bremen.html

    A mí Bremen me gustó muchísimo como ciudad.
    Un saludo
    Paco Piniella

    ResponderEliminar
  5. Muy curiosos monumentos Albert! Y muy curiosa entrada. No tenía ni idea que este cuento fuera de los hermanos Grimm. Mi único recuerdo de estos animalillos es la serie de dibujos "Los Trotamúsicos" ^^U Siempre viene bien saber de donde proceden las cosas!

    Un saludo!
    Kiz

    ResponderEliminar
  6. Ha sido un placer conocer su blog. Sus entradas son muy atractivas y un tanto curiosas. Gracias por la invitación.
    Un beso desde mi Jardín.

    ResponderEliminar
  7. Un cuento que acompañó mi infancia. Es un placer que me hayas invitado a visitar sus monumentos. Gracias, Norma

    ResponderEliminar
  8. Fue un gran paseo.
    No sólo mirar, si no saber la razón de los monumentos.

    ResponderEliminar
  9. Albert, no conocía en cuento y mucho menos que sus protagonistas tuvieran monumentos. Ha sido un gusto leer sobre la historia antigua para comprender "el por qué" de los cuatro singulares músicos de Bremen en Riga. El cuento es encantador y el paseo guiado también.
    Gracias por tus flashes de viajero impenitente.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Gracias una vez más, amigo Phivos.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  11. Hola Albert:
    La trascendencia de los Grimm es incuestionable y fundamental para la lengua alemana. En el campo de la literatura sigue estando presente en los cuentos que los padres relatan a sus hijos antes de dormir y sigue inspirando a autores e ilustradores, además de las obras que señalas, está la muy reciente publicada por Kalandraka, en donde el ilustrador mexicano Gabriel Pacheco aportó su visión y arte a los Músicos de Bremen, cuyo monumento en Bremen, es obligado visitar cuando se viaja por esa maravillosa ciudad. Habrá que ir a Riga.
    Te mando un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Paco: yo visité Bremen hace un montón de años y, la verdad, mal visitada, porque sólo pude estar allí, de paso, pocas horas. Es otra de mis asignaturas viajeras pendientes. El monumento a los Músicos de Bremen de Riga se encuentra también en un lugar muy agradable, en pleno centro del casco histórico de la ciudad.
    Gracias por haberme dejado tu comentario y también por haberlo completado con tu enlace sobre Bremen.

    ResponderEliminar
  13. Kiz: los hermanos Grimm fueron unos grandes recopiladores de la tradición oral y popular alemana, de hecho unos etnólogos extraordinarios. Adaptaron todo el material que recogieron y lo publicaron (en varios volúmenes) en forma de cuentos más o menos infantiles, de ésos para leer a la luz de la lumbre. Este cuento es uno de los más populares, juntamente con "La Cenicienta", "Blancanieves", "Hänsel y Gretel", etc.

    ResponderEliminar
  14. Rosaida, es un placer contar con una nueva lectora. ¡Bienvenida a esta bitácora!
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  15. Norma: me alegra haberte devuelto a la infancia. Me parece una maravilla que los personajes de los cuentos infantiles también merezcan monumentos, y por eso creí que valía la pena mostrarlos.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  16. Robërtier: valen también para ti las palabras de mi respuesta a Norma. Los monumentos suelen pasar inadvertidos cuando no están dedicados a grandes personajes: los protagonistas de los cuentos también pueden serlo, muchas veces han sido los personajes más importantes de nuestra infancia.
    Gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar
  17. Susan: Éste es uno de los numerosísimos cuentos que recopilaron y adaptaron los hermanos Grimm en la Alemania todavía no unificada de la primera mitad del siglo XIX. No es tan conocido como "Blancanieves" o "La Cenicienta", pero también se ha hecho célebre. El mundo de la literatura, pues, no cuenta sólo con monumentos a grandes (e incluso a mediocres) escritores, sino también a sus personajes, y eso me parece que da la dimensión de una cultura, ¿no crees?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  18. María Eugenia: son numerosísimas las ediciones ilustradas de este cuento que se han publicado en todas las lenguas, y varias, como he apuntado, las adaptaciones para el teatro y el cine. Gracias por citar la de Kalandraka, ilustrada por Gabriel Pacheco (con lo cual completas un poco la información que doy yo).
    Para el viajero es agradable hallar en su camino homenajes como éste a la cultura popular y comentarlos.
    Un abrazo también para ti.

    ResponderEliminar
  19. Me ha encantado el monumento, pero sobre todo el cuento. Es curioso porque de pequeña leí muchos cuentos de los hermanos Grimm y tengo que reconocer que el que más me impactó fue el de Hansel y Gretel!
    Este cuento me parece muy edificante: unirse en la desgracia, tener sentido común,valorar lo que nos propone el destino y no perseguir sueños inalcanzables.Voy a meditar la moraleja.
    Un cordial saludo.
    Anne,

    ResponderEliminar
  20. Anne: es curioso que este cuento, que fue de los primeros que conocí siendo niño, resulte desconocido para tantas personas. Los hermanos Grimm recopilaron tantísimos cuentos tradicionales...
    Gracias por tu comentario y un abrazo cordial.

    ResponderEliminar
  21. "The Bremen Musicians"
    Very nice cartoon:

    1. part http://www.youtube.com/watch?v=j2S3-PFf1_M&feature=related

    2. part http://www.youtube.com/watch?v=G4ULOcnom3A&feature=related

    3. part http://www.youtube.com/watch?v=rlWYVIb6o3w&feature=related

    "Sojuzmultfilm" 1981
    With very beautiful songs.
    With English subtitles.

    ResponderEliminar
  22. Thank you very much, Iltaka, for your contribution to diffuse this beautiful tale.
    Best wishes!

    ResponderEliminar
  23. Boa noite, meu querido!
    Adorei a sua visita que é sempre muito preciosa!
    "As pessoas entram em nossa vida por acaso, mas não é por acaso que elas permanecem."

    Lilian Tonet
    SS
    Bjs!

    ResponderEliminar
  24. Gracias por haber vuelto a visitarme y por la cita que me dejas, Sônia. Es un placer recibirte en este espacio virtual.
    Abrazos mediterráneos.

    ResponderEliminar
  25. Puedo preguntarte como naciò esta pasion por la cultura baltica ? Es una pasion curiosa por un mediterraneo !

    El fin de semana pasado he sido en tu bonitissima ciudad, por la cuarta veces... que espectaculo estupendo las viviendas de Gaudì (Battlò, Pedrera, Vicens) y el parque Guell !

    ResponderEliminar
  26. Bruno, mi interés por el mundo báltico y finoúgrio es fruto de la curiosidad... y de la casualidad de encuentrar allí buenos amigos, que me han introducido en sus culturas. Es verdad que somos muy pocos, en el sur de Europa, quienes nos interesamos por aquellos países.
    Me alegra que te guste Barcelona: es una ciudad agradable incluso para nosotros, los barceloneses.
    Un caro saluto.

    ResponderEliminar
  27. Gracias Albert por aportarnos este curioso dato. Estuve en Riga en abril pasado y vi la escultura,
    me llamo la atención por un momento y disparé la cámara...Pero A veces visitamos los lugares de forma superflua y pasamos por alto muchos de los detalles que gracias a ti podemos conocer.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  28. Los dibujos de mi infancia! sin lugar a dudas! ;-)
    un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  29. Aventurer@: Es cierto que con frecuencia tomamos fotos sin conocer la historia que se oculta dentro de un edificio notable o tras una escultura. Me alegra saber que este flash te ha servido para reconocer lo que fotografiaste en Riga.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  30. Fujur: y los de la infancia de muchos de nosotros, pues los cuentos de los hermanos Grimm nos acompañaron a todos.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  31. Es un gustazo leerte, siempre aprendo algo nuevo o recuerdo algún detalle que se me había extraviado en mi cabeza. Un saludo desde Jaén

    ResponderEliminar
  32. M’ha agradat el compte dels germans Grim. És curiós però als països nòrdics hi ha una mena de sensibilitat vers el reconeixement dels comptes populars que es tradueix en l’aixecament de monuments no gaire grans ni ostentosos d’aquestos temes tant arrelats a la cultura popular. El cas d’aquest simpàtic monument a Riga no és l’únic. ¡¡Quina gran sort hi va tenir el burro per a trobar-se amb companys tant lleials i solidaris en el seu corregut i escapada cap la capital de Letònia, un cop es deixa de ser útil a la societat ¡¡.
    Enhorabona pel teu blog, ple de curiositats i excel•lent presentació.

    Eloi Martínez Lanzas

    ResponderEliminar
  33. Que bueno haber leído tu artículo,porque es una forma más de acercarme a los relatos de mi infancia, que vuelvo a repetir a mis nietos...y me quedé pensando cómo aquellos cuentos que implican valores, como la solidaridad y la amistad, perduran en el tiempo, más allá de sus autores orales o de aquellos que los plasmaron en las letras.Un abrazo desde mi ciudad de Rosario, a orillas del Paraná.

    ResponderEliminar
  34. Muchas gracias por tu comentario, Lola. Me satisfacen y me honran mucho tus palabras.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  35. Eloi: tens raó, en els països del nord d'Europa, sobretot els que han rebut la influència alemanya, hi ha una sensibilitat molt especial envers la cultura popular, les rondalles i les cançons tradicionals, i molts intel·lectuals (a més dels germans Grimm i Herder) es van esforçar a recollir aquest llegat. A casa nostra ho faria molts anys més tard Joan Amades.
    Moltes gràcies pel teu comentari i les teves paraules tan engrescadores, que m'animen a continuar per aquest camí.
    Salutacions cordials.

    ResponderEliminar
  36. Gracias por tus palabras, Haydée. Es hermoso que se conserve tan bien esa tradición, y que personas como tú la transmitan a las nuevas generaciones. Estas historias, como las de la mitología griega (a veces muy divertidas, aunque generalmente más violentas) son un auténtico patrimonio de la humanidad, después de haberse traducido y divulgado en numerosas lenguas.
    Un abrazo desde la soleada primavera mediterránea.

    ResponderEliminar
  37. Albert,
    cresci ouvindo estórias dos irmãos Grimm e as contei para tantos dos meus alunos em épocas de alfabetização. Esta homenagem é mais que merecida, aos difusores das tradições de um povo.

    Gosto de vir por cá...

    Beijinhos, meu querido

    ResponderEliminar
  38. Hola Albert. Por un instante me has hecho recordar, con una confesable nostalgia, mis años de adolescencia con la serie de TVE los Trotamúsicos, pero no tenía ni idea de que estos inefables "amiguitos" tenían su propio monumento.
    Un abrazo desde Getxo.

    ResponderEliminar
  39. Es muy ejemplificador este cuento. Alguna vez lo vi en una versión "cartoon". Me han encantado las esculturas. Alguna vez visitaré Bremen
    Un saludo

    ResponderEliminar
  40. Malu: me gusta constatar la universalidad de estos cuentos, que se lean también en Brasil. Es muy importante la preservación de la cultura popular, y me alegra que ahora se trabaje mucho en ese sentido también en América Latina, recuperando las tradiciones de los pueblos indígenas.
    Beijinhos también para ti.

    ResponderEliminar
  41. Pues ya ves, Íñigo, que no sólo los hombres y las mujeres más o menos ilustres merecen presidir espacios públicos en las ciudades. Me parece que los pueblos capaces de reconocer de este modo la tradición popular demuestran un alto grado de sinsibilidad.
    Un abrazo desde estas tierras mediterráneas hoy soleadas.

    ResponderEliminar
  42. Estimada chrieseli: ojalá que consigas tu propósito de visitar Bremen y otros lugares interesantes de Europa, donde hasta los animales de los cuentos tradicionales merecen un lugar destacado en las calles.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  43. So interesting to know all this! You have a very nice style to go on a variety of themes. I'm cheered to read your entries!

    ResponderEliminar
  44. Μαριανα: Thank you very much for your comment. It's a pleasure read your words!
    Regards.

    ResponderEliminar
  45. BELLO! este post. Me permito de indicar un documento interessante, es Vittorio De Sica que lee esta historia en la TV italiana en 1961. Se ve en Youtube por el link http://www.youtube.com/watch?v=2iliiMt0lKo&feature=related
    Lo recomiendo!
    Ciao.

    Alice

    ResponderEliminar
  46. Gracias, Alice, por tu magnífica contribución: la lectura de De Sica es una maravilla.
    Saluti cordiali.

    ResponderEliminar
  47. La verdad, no conozco este cuento, pero ahora me has picado la curiosidad y voy a leerlo. El reportaje está fantástico, he disfrutado mucho todo el relato y me parece maravilloso que un cuento tenga dos monumentos que lo recuerden, ojalá hubieran más monumentos dedicados a los cuentos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  48. Tienes razón, Pamela. Como he comentado en otras respuestas, el que se levanten monumentos a personajes de cuentos populares demuestra una gran sensibilidad.
    Gracias por tu comentario y un abrazo también para ti.

    ResponderEliminar
  49. Sensibilidad es la tuya al darnos a conocer cultura con variedades.. es realmente muy buena tu iniciativa y proactividad... felicitaciones.. volveré...

    Un abrazo hasta alli.

    Juan José

    ResponderEliminar
  50. Juan José: como habrás observado, procuro dar a conocer aquello (ciudades incluidas) que suele pasar inadvertido a la gente. El concepto de cultura es vastísimo, de modo que las posibilidades de divulgarla son casi infinitas sin necesidad de repetir lo que dicen otros.
    Gracias por el comentario y un abrazo,

    ResponderEliminar
  51. Gracias por la bienvenida Albert... y vine otro poco a seguir recorriendo con un poco de tiempo más... interesante este blog...

    Un abrazo y sigo caminando por aqui.

    Juan José

    ResponderEliminar
  52. Albert, un blog muy extenso e interesante, te sigo.

    Gracias por tu visita.

    Un saludo.-

    ResponderEliminar
  53. JUAN JOSÉ: Me alegra volver a verte por aquí. Gracias por tu interés.

    JUAN ANTONIO: Agradezco tu comentario y te doy la bienvenida a esta bitácora.

    Saludos cordiales a ambos.

    ResponderEliminar
  54. Muito interessante sempre.
    Abraço
    o falcão

    ResponderEliminar
  55. Gracias por tu comentario, falcão.
    Un abrazo cordial.

    ResponderEliminar